miércoles, 5 de septiembre de 2012

Arrecifes de Coral

ARRECIFE DE CORAL

 

¿Que son los arrecifes de coral?
 
 
Los corales pertenecen al Reino Animal, Filo Cnidario, Clase Anthozoa. Son animales sésiles y poseen simetría radial. Son un grupo antiguo, con un registro fósil de más de 50 millones de años. Muchos han descrito los corales como jardines sumergidos de bellos colores. Los arrecifes de corales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable sólo a los bosques tropicales.
Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes, aun así proveen albergue para comunidades de algas, peces e invertebrados en aguas que de otra forma estarían desiertas.
Los arrecifes coralinos son como un bosque que está bajo el agua. En vez de árboles hay corales, que son animales que producen un esqueleto como de cemento y que forman un arrecife; en vez de pájaros y mariposas hay peces, en vez de aire, hay agua; al bucear podemos ir por todo el arrecife, lo cual sería más difícil en un bosque, solo imagínese subir a un árbol grande.                                                                                    
Los arrecifes coralinos son como edificios donde viven muchos otros animales y plantas. Si se daña el coral se empieza a derrumbar ese edificio y se van a morir todos los otros organismos que viven allí.                                                               
Los arrecifes coralinos son muy importantes para mantener la vida en el mar. Además, son importantes para la economía nacional, ya que allí se pesca y muchos turistas de todo el mundo vienen a verlos. Tenemos que conocer, cuidar y proteger los arrecifes coralinos.                                               
Existen diferentes tipos de corles, los corales blandos o ahermatípicos y los corales duros, mejor conocidos como pétreos o hermatípicos. En los arrecifes del Indo-Pacífico se han identificado hasta 700 especies, mientras que en el Atlántico hay alrededor de 145 especies y en el Caribe se han descrito 60 especies de corales pétreos. En ellos han evolucionado increíbles interacciones biológicas.
 

¿Como se alimentan los arrecifes de coral?
 

 

En los tejidos de los corales formadores de arrecifes, viven algas simbiontes, mejor conocidas como las zooxantelas, mayormente representadas por los géneros: Zooxantella o Symbiodinium. Las zooxantelas son algas fotosintéticas que necesitan luz solar. Su concentración puede ser de hasta 1 millón de células por centímetro cuadrado. Por este motivo se encuentran de 25-70m de profundidad en aguas claras. A mayor profundidad menor es la capacidad fotosintética de la zooxantela. En esta simbiosis mutualista tanto el coral como la zooxantela se benefician.
El coral le provee a la zooxantela un ambiente seguro y nutrientes tales como dióxido de carbono, fósforo y nitrógeno, componentes de desecho de la respiración celular del coral. A cambio sus hospedadores reciben productos fotosintéticos como oxígeno y moléculas orgánicas provenientes de la fijación de dióxido de carbono y aumentan su capacidad para depositar carbonato de calcio. A su vez los corales utilizan sus tentáculos con nematocistos para atrapar el plancton que está asociado a los arrecifes. Aún así la contribución energética total de la zooxantela es mucho mayor que la obtenida del plancton.
 

¿Que tipo de especies hay en los arrecifes?

ANIMALES:       
Los animales que viven en el arrecife de coral son:   sos erizos de mar, esponjas, estrellas de mar, gusanos, peces, tiburones, mantarrayas, langostas, camarones, pulpos, caracoles, y muchos más. Muchos de estos animales trabajan en equipo, como los pólipos de coral y las zooxanthellas. Este trabajo en equipo se llama simbiosis. Un ejemplo de simbiosis en el arrecife es el pez payaso y la anémona del mar. Los tentáculos de la anémona del mar le proveen protección y seguridad al pez y sus huevos, mientras que el pez protege a la anémona de predadores, como el pez mariposa. También, a veces el pez payaso remueve parásitos de la anémona en donde vive.

 
PLANTAS:       
El sol es el fuente de energía para el ecosistema de los arrecifes de coral. Plancton de plantas, llamado fitoplancton, algas, y otras planas convierten energía de la luz solar a energía química a través de la fotosíntesis. Esta energía viaja a través de la cadena alimentícia cuando animales comen estas plantas y otros animales. Los corales que construyen arrecifes trabajan con algas microscópicas que viven en sus tejidos llamadas zooxanthellas. Las zooxanthellas le proveen al coral oxígeno y comida mediante fotosíntesis. El pólipo de coral le da un hogar al alga y, a traves de la respiración, el dióxido de carbono que necesita. Además de las zooxanthellas, las plantas principales en el ecosistema del arrecife de coral son las algas y las hierbas marinas. Estas plantas le proveen comida y oxígeno a los animales que viven en el arrecife. Hierbas marinas en particular son importantes porque le proveen resguardo a los animales jóvenes del arrecife, como la concha y la langosta.

¿Donde se ubican los arrecifes de coral en Costa Rica?

A lo largo de la zona sur del Caribe de Costa Rica se puede encontrar un crecimiento apreciable de arrecifes coralinos (Risk et al. 1980). Estos están localizados en tres zonas: Moín-Isla Uvita, Cahuita y Puerto Viejo-Punta Mona (Cortés & Guzmán 1985a). De estos, el arrecife de Punta Cahuita es el único bien desarrollado (Cortés & Risk 1985). En esta costa se encuentran alrededor de 40 especies de corales escleractinios (Cortés 1996-1997), tres de hidrocorales (Cortés 1992b), más de 262 especies de algas y 4 especies de fanerógamas marinas (Soto & Ballantine 1986). Todas las especies son típicas del Caribe y su abundancia es de intermedia a alta (Cortés & Guzmán 1985a, Soto & Ballantine 1986).
 
Entre Puerto Viejo y Punta Mona, se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, donde existen plataformas coralinas fósiles y arrecifes marginales con algunos parches de fanerógamas marinas y extensas comunidades de algas (Soto & Ballantine 1986). Estudios realizados por Cortés y Guzmán (1985a, b) y por Cortés (1991, 1992a) indican la presencia de 29 especies de corales escleractinios, tres de hidrocorales y 19 de octocorales. Además, Cortés (1992c) indica la presencia del coral Meandrina meandrites, encontrado únicamente en el refugio y ausente en toda Centroamérica, excepto en Panamá. Sin embargo, estos estudios se han realizado desde Punta Uva hasta Punta Mona, y describen brevemente el arrecife de Punta Cocles.
El arrecife de Punta Cocles es considerado de tipo marginal, posee unas barreras calcáreas, paralelas y cercanas a la costa (Cortés 1992a), y muestra una rica fauna y flora (Wells 1988). Cortés y Guzmán (1985a) presentan un perfil sinóptico del arrecife, en el que se describe el fondo y la ubicación de los corales. Además, informan sobre la presencia de ocho especies de corales escleractinios, los cuales tienen solamente cerca de un 5% de cobertura de coral vivo (Cortés & Guzmán 1985a, b), debido a esto, Soto y Ballantine (1986) indican que la mayoría de estos arrecifes están cubiertos por algas. Esta baja cobertura de coral vivo se ha observado en todos los arrecifes del Caribe Sur y se ha explicado por la alta sedimentación de la zona en general (Cortés 1992a, 1997, Cortés & León 2002); sin embargo, debido al hecho de que cerca de Punta Cocles no hay ríos que puedan arrastrar sedimentos, se puede esperar un aumento en la cobertura y un mejor desarrollo arrecifal comparado con el de otros sitios del Caribe costarricense.

¿Que se esta haciendo para protejer los arrecifes de coral?

Evite la producción de sedimentos en cualquiera de los casos que afecten los arrecifes de coral.
*Disminuya el tránsito y las velocidades delas embarcaciones en
áreas coralinas.
*Absténgase de comprar adornos y artesanías elaboradas con
material coralino.
Asegúrese de no arrojar al agua basuras, aceites o combustibles
generadas por el turismo u otros elementos que produzcan desperdicios.

Nuestro futuro depende del respeto que tengamos por la vida de los
animales y plantas que en el mar conforman uno de los ecosistemas
más extraordinarios: El arrecife de coral.


 

 

 

 

CUIDEMOS LOS

ARRECIFES DE CORAL

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




jueves, 30 de agosto de 2012

Administracion de empresas

Administracion de empresas

La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización
Otras definiciones de Administración (según varios autores):
  • La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.
  • La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.
  • La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.  

    CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

  • Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
  • Especificidad: Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
  • Unidad temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
  • Unidad jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
  • Valor instrumental: La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
  • Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
  • Flexibilidad: Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social

    PROCESOS ADMINISTRATIVOS

     

    Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlos.
    Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas.
    Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
    Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
    Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.

    EL PAPEL DEL ADMINISTRADOS 

    La profesión de administrador tiene muchos aspectos: según el nivel en que se sitúe, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control de producción, etc, ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber como utilizarlos y en que circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

    Los destacados de la administración son los administradores, siendo la carrera universitaria que expide el título respectivo la Licenciatura en Administración de Empresas, asimismo en casi todos los países del mundo existe una maestría de posgrado en negocios llamada MBA.

     CAMPO DE APLICACION
    • El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos.
    • Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolles te permitirán detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas.
    • Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo.
    • El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas, Públicas y Privadas, Despachos de Asesoría y servicios como emprendedor independiente.

     FUNCIONES O ÁREAS DE LAS ORGANIZACIONES